public:guifinet:cursoinstaladoresguifi2011:webguifi:start
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anteriorRevisión previaPróxima revisión | Revisión previa | ||
public:guifinet:cursoinstaladoresguifi2011:webguifi:start [2011/12/08 12:44] – boronat | public:guifinet:cursoinstaladoresguifi2011:webguifi:start [2012/11/22 15:16] (actual) – boronat | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | ====== Plataforma web guifi.net ====== | ||
+ | |||
+ | Estos materiales se licencian bajo la «Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual License España». Para ver una copia de esta licencia, se puede visitar http:// | ||
+ | |||
+ | **Autores**: | ||
+ | |||
+ | * Pablo Boronat Pérez (Universitat Jaume I) | ||
+ | * Miguel Pérez Francisco (Universitat Jaume I) | ||
+ | * David Rubert Viana (Universitat Jaume I) | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ====== Introducción ====== | ||
+ | |||
+ | Cuando se muestra a alguien el funcionamiento de guifi.net y la plataforma web para gestionar los nodos observamos las mismas reacciones. Por un lado impresiona ver el crecimiento de la red y el éxito que tiene. También se siente admiración por toda la gente que lo ha programado y lo echa adelante. En cambio, sobre el funcionamiento y sobre la gestión en la web, inicialmente todos decimos que es muy incómodo y que no lo hubiésemos hecho así. | ||
+ | |||
+ | Bueno, fallos aparte, cuando se lleva un tiempo trabajando sobre guifi.net nos damos cuenta que está estructurada con muy buena idea. | ||
+ | |||
+ | <note important> | ||
+ | |||
+ | La experiencia nos ha mostrado que cada vez que hemos improvisado algo lo hemos pagado. Una instalación debe poder heredarla cualquier administrador guifi y debería entenderla sin problemas. | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | * Lo mejor es poner un DHCP y unir todas las antenas en un bridge. Funciona peor porque la gente no da los nodos de alta y luego es difícil controlar los clientes por radio. | ||
+ | * Es mejor hacer red [[http:// | ||
+ | * Podríamos hacer todo // | ||
+ | * Si captamos una antena de cobertura con un ordenador, ¿por qué tenemos que comprar un router y crear un nodo? Los ordenadores tienen antenas omnidireccionales de poco alcance. Si la señal es precaria afecta a los otros nodos cliente de la misma radio. Por otro lado, interesa hacer los nodos visibles para colaborar con la red y para alcanzar masa crítica gracias a la participación. | ||
+ | |||
+ | <note important> | ||
+ | |||
+ | Todos los nodos y //trastos// tienen una página web y se pueden añadir comentarios. | ||
+ | |||
+ | ====== Página oficial y página de pruebas ====== | ||
+ | |||
+ | La página oficial es [[http:// | ||
+ | Existen páginas en diferentes zonas para información local (por ejemplo [[http:// | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | También existe una página para hacer pruebas, [[http:// | ||
+ | |||
+ | La base de datos de la página oficial se copia en test.guifi.net semanalmente y los cambios aplicados se pierden. La cuenta de la página oficial servirá en test.guifi.net si nuestra cuenta estaba creada antes del último volcado. | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | Crear una cuenta en test.guifi.net .</ | ||
+ | |||
+ | ====== Dar de alta un nodo cliente ====== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | Para crear un nodo debemos tener una cuenta en la web guifi.net. Para crearla, en la página inicial, usar el menú de la barra negra superior «Iniciar sesion/ | ||
+ | |||
+ | Los pasos son los siguientes: | ||
+ | * Dar de alta el nodo en la ubicación. Utilizar el mapa. | ||
+ | * Añadir el trasto (el router). | ||
+ | * Dar de alta una radio del router. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ===== Crear un nodo ===== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Para crear un nodo, lo mejor es: | ||
+ | * Ir a la página de la zona donde se vaya a crear el nodo. Por ejemplo, guifi.net/ | ||
+ | * Pulsar en el enlace que lleva al mapa. Hacer zoom y buscar la ubicación. Al pulsar con el ratón se ofrece el formulario para crear el nodo. | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Uno de los pasos al crear el nodo es aceptar el [[http:// | ||
+ | |||
+ | <note important> | ||
+ | |||
+ | Si lo hacemos así, al crear el nodo éste ya está en su zona. Ya se ofrece tener configurados los servicios de esa zona (DNS, proxy, gráficas). Esto se puede configurar pero lo más normal es dejar las opciones de la zona. | ||
+ | |||
+ | Las zonas, normalmente son zonas geo-políticas. Esto es tema de debate. Por ejemplo, Castellón está en España o en la península Ibérica. Atzeneta está en Castellón y por el momento es una zona final. Una ciudad grande podría dividirse en barrios. | ||
+ | |||
+ | Problemas: | ||
+ | * Si la zona no está creada, hay que crearla antes ([[https:// | ||
+ | * Puede que la zona esté creada pero no tenga un alias para la web. Para ir a la zona, desde la página principal se puede usar «Navegar por zonas geográficas» en los menús de la parte inferior (zona gris). | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | Si se crea a partir del mapa incial (guifi.net/ | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | Al añadir un nodo hay un nombre y un nombre corto. Realmente el nombre del nodo es el nombre corto. Los nombres de los nodos suelen indicar la dirección. Algo que indique la zona, la calle y el número. Por ejemplo // | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Añadir un trasto o router a un nodo ==== | ||
+ | |||
+ | Cuando ya hemos creado el nodo ya se le puede asociar un //trasto// o //router//. Los más comunes son los aparatos compactos de la marca Ubiquiti, aunque se puede poner cualquiera que cumpla el estándar wifi de la antena de cobertura a la que se quiera enlazar. | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | Para añadirlo hay que usar el menú //Añadir nuevo dispositivo// | ||
+ | |||
+ | Uno de los parámetros para añadir un trasto es su dirección MAC. De momento no tiene utilidad pero conviene poner todos los datos. En el caso de una Nanostation, | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Añadir una radio ==== | ||
+ | |||
+ | Al mismo tiempo que estamos poniendo las opciones de un trasto, podemos añadir la radio (o lo podemos volver a editar posteriormente). Menú //No hay radios//. | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | Entre los parámetros de la radio están los siguientes: | ||
+ | |||
+ | * La MAC de la tarjeta wifi. Guifi sumará 1 a la que se haya puesto en el trasto, pero esto es incorrecto. Parámetro orientativo, | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | <note important> | ||
+ | |||
+ | * El tipo de antena. | ||
+ | * La ganancia de la antena. Parámetro orientativo. | ||
+ | * El azimut (lo podremos sacar del mapa de perfiles, como se ve en [[https:// | ||
+ | |||
+ | * Con qué antena queremos enlazar. Éste es el paso más importante. Cada antena de cobertura tiene una IP de red (por defecto una /27, que da 30 IPs). Se nos dará una IP de esa radio que no servirá para otra radio de cobertura. | ||
+ | |||
+ | Al hacer el enlace con una antena de cobertura hay que tener en cuenta: | ||
+ | |||
+ | * Lo primero, deberíamos saber en la ubicación, con qué antena de cobertura queremos conectar. Para esto tendríamos que hacer un //scan// desde la ubicación y apuntarnos el ESSID del punto de acceso. La potencia de la señal debería ser inferior a -88dbm en la banda de 5GHz (orientativo). | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | * Al pulsar en //No hay radios// se ofrece la opción de añadir una. Debemos ponerlo en modo //wireless client//. | ||
+ | * Se nos pedirán los parámetros generales descritos anteriormente. La MAC la tomará de la MAC del trasto sumándole 1. Esto es incorrecto, hay que poner la MAC de la tarjeta wifi (por ejemplo la WLAN en la web de una nanostation). | ||
+ | * Para hacer el enlace, debemos pulsar en el símbolo: | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | * Se nos presentará un formulario con los puntos de acceso en un radio de 10km. En teoría esta distancia se puede modificar para ajustarlo mejor, pero la aplicación da errores. | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | En la lista deberíamos encontrar el ESSID al que queremos conectarnos. Lo seleccionamos y guardamos. | ||
+ | |||
+ | Si la distancia que queremos es mayor a 10km (deberían ser casos contados y la antena debería ser la apropiada), tendremos que hacer la // | ||
+ | |||
+ | Cuando guardemos las opciones ya tendremos asignada una IP de la radio seleccionada. El nodo ya se puede montar. | ||
+ | |||
+ | Algunos detalles: | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | * Si la radio está llena (ya no caben más nodos cliente), habrá que ponerse en contacto con el administrador del nodo. Buscar el contacto en la página web del nodo multirradio al que queremos conectar. | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | ==== Mapa de perfiles ==== | ||
+ | |||
+ | Es una herramienta muy útil para proyectar los enlaces. | ||
+ | |||
+ | Desde la página de un nodo, podemos acceder al enlace //Mapa de perfil//. Ahora podemos desplazarnos y hacer zoom. Donde pulsemos en el mapa, nos saldrá la orografía del terreno, la distancia y el azimut u orientación (en la parte inferior) desde el nodo hasta donde hemos pulsado. | ||
+ | |||
+ | Antes de ir a probar un scan a la ubicación física, conviene comprobar los perfiles. | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | Que haya visibilidad en el mapa de perfiles no garantiza que el enlace se pueda hacer. Podemos tener árboles o edificios que nos tapen. | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Otra herramienta que nos permite lo mismo pero sin partir desde un nodo proyectado: | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | Seleccionar un enlace y comparar el mapa de perfiles con la web guifi.net y con heywhatsthat.</ | ||
+ | |||
+ | Ligado con el mapa de perfiles, está el menú // | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | Crear en test.guifi.net un nodo cliente del nodo http:// | ||
+ | |||
+ | ===== Dar de alta una nueva zona ===== | ||
+ | |||
+ | Guifi.net se estructura en zonas. Cada zona puede tener unos servicios por omisión (servidor de gráficas, DNS, proxy, estadísticas) que suele heredar de la zona superior de la que cuelga. A las zonas se pueden añadir subzonas. | ||
+ | |||
+ | Normalmente estamos creando zonas por cada provincia, y dentro de éstas por cada población. Un nodo puede estar geográficamente en una zona y conectarse a una radio de cobertura de otra zona si tiene mejor visión. La división es puramente organizativa. No tiene otro significado. | ||
+ | |||
+ | A las zonas se les puede solicitar bloques de direcciones IP. El interés si se usa bien es que se puede facilitar la sumarización de rutas y se reduce la tabla de encaminamiento de los routers [[http:// | ||
+ | |||
+ | El menú para abrir una zona: | ||
+ | < | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | Crear una nueva zona en test.guifi.net .</ | ||
+ | |||
+ | ===== Crear un nodo multirradio ===== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | En la jerga guifi les llaman **supernodos**. Cuando un nodo tiene más de una radio ya es un // | ||
+ | |||
+ | <note tip> | ||
+ | |||
+ | Elementos comunes de un nodo multirradio: | ||
+ | |||
+ | * Antenas de cobertura. Normalmente abren 90 ó 120º y tienen la ganancia a partir de 14dbi. Las omnidireccionales se usan poco. | ||
+ | * Antenas para enlazar con otros nodos. Normalmente direccionales, | ||
+ | * Un router que participe en el encaminamiento dinámico. | ||
+ | |||
+ | <note tip> | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | Dar de alta nodos multirradio sigue un proceso similar a crear nodos cliente. Se sitúa la ubicación, se añade el router (el // | ||
+ | |||
+ | Las radios pueden ser de los siguientes tipos: | ||
+ | |||
+ | * Una radio de cobertura. Por omisión recibe una IP de red 10.x.y.z/27 (para 30 direcciones). La primera IP la asigna a esa radio (y quedan 29 direcciones para nodos cliente). Estas direcciones son públicas en guifi.net. | ||
+ | * Un enlace troncal. Sirven para enlazar nodos multirradio. Por omisión recibe una IP de red 172.x.y.z/ | ||
+ | * Una radio para un // | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | En ocasiones a una radio se le puede dar más de una función. Por ejemplo, una antena de cobertura se puede aprovechar para hacer un enlace punto a punto con otro nodo multirradio. Esto se hace para abaratar el precio del nodo o porque no hay espacio disponible en la ubicación. Si es posible siempre es mejor separar las radios. | ||
+ | |||
+ | ==== Añadir radios a un nodo multirradio ==== | ||
+ | |||
+ | Cuando se añade una radio ya se debe tener claro sus parámetros y objetivo. | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | === Recomendaciones para los ESSID === | ||
+ | |||
+ | Los ESSID (o // | ||
+ | * Dejar el nombre corto. La web siempre añade «guifi.net-» delante. | ||
+ | * Añadir detrás: AP (si es una antena de cobertura) o T (troncal). | ||
+ | * Añadir detrás: un número empezando por 0 para numerar cada tipo de antena. | ||
+ | * Añadir detrás: -xyz indicando la orientación de la antena (el azimut). Si la antena es una omnidireccional, | ||
+ | |||
+ | Esta forma de poner los nombres para las radios facilita tanto el trabajo de campo como seleccionar los enlaces en la web. | ||
+ | |||
+ | Por ejemplo, el nodo // | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | <note important> | ||
+ | |||
+ | Si los ESSID de las antenas no coinciden con los de guifi.net, herramientas como el // | ||
+ | |||
+ | === Recomendaciones para los canales === | ||
+ | |||
+ | Se volverá sobre este tema más adelante. La banda de frecuencia pensada para exterior es la de 5GHz. La de 2,4GHz es para redes dentro de edificios. En la banda de 5GHz hay más canales disponibles. En general es mejor poner canales más bajos para antenas de cobertura y canales altos para enlaces de troncal. En 5GHz se puede usar más potencia (hasta 1 watio pire) que en 2,4GHz (0.1 watio pire). | ||
+ | |||
+ | La razón de recomendar los canales bajos para antenas de cobertura es que la potencia de 1 watio no es para todos los canales, es para unos cuantos de los de frecuencia más alta y parece razonable dejar estos canales para los enlaces punto a punto. | ||
+ | |||
+ | En cualquier caso, para elegir el canal, conviene hacer un scan para ver los canales ya ocupados. En el caso de un enlace punto a punto, hay que hacerlo necesariamente en los dos extremos para asegurarnos de que el canal está libre en los dos ubicaciones a enlazar. | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | === Añadir IP de red a una antena de cobertura === | ||
+ | |||
+ | Para diferenciar si es una antena de cobertura o para enlaces de troncal hay que usar las opciones de la radio. Si ponemos un rango de direcciones públicas, normalmente será de cobertura. Por defecto será para 29 nodos cliente. Al crear la radio podemos seleccionar una máscara diferente para aumentar el número de nodos cliente. Se desaconseja más de 60 nodos cliente para una misma radio. | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Enlaces p2p. Protocolo de encaminamiento === | ||
+ | |||
+ | Si se quiere usar una radio para hacer enlaces de troncal, se usa la opción // | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | WDS es el protocolo inalámbrico para enlazar puntos de acceso. Normalmente los puntos de acceso wifi se conectan entre ellos mediante una red cableada. Esta red es el sistema de distribución de tráfico entre las celdas que cubren los puntos de acceso. Si no existe la red cableada, WDS (//Wireless Distribution System//) nos soluciona el problema. En el caso de las troncales guifi.net, WDS nos permite que los dos extremos estén en modo punto de acceso y no tengamos que ir asignado roles cliente o punto de acceso a lo largo de las troncales.</ | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | Cuando se haya seleccionado la radio con la que queremos conectar, se asignan las direcciones IP (172.x.y.z/ | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | Entre los protocolos que se proponen, los más comunes son OSPF y BGP. RIP no se suele usar en guifi.net. Otros protocolos son para redes ad hoc. El protocolo a elegir debería estar coordinado con el router con el que queremos conectar y con el usado en esa zona. | ||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | ===== Tipos de nodo multirradio ===== | ||
+ | |||
+ | Se pueden usar diferentes tipos de routers para realizar el encaminamiento dinámico en un nodo multirradio. Por ejemplo se pueden usar routers-punto de acceso convencionales con sistemas como openwrt o ddwrt, ordenadores convencionales con sistemas gnu/linux, placas con arquitectura i386 como las Alix. Los más usados son los routers de la marca Mikrotik por su eficacia y bajo precio. | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | Al igual que en un nodo cliente, la página web del nodo en guifi.net ofrece un fichero de configuración // | ||
+ | |||
+ | Actualmente se habla de dos tipos de nodos según se conectan las radios al router. Los // | ||
+ | |||
+ | ==== Nodos multirradio clásicos ==== | ||
+ | |||
+ | Las tarjetas de radio están conectadas directamente al router. Del router salen cables coaxiales para conectar las antenas. | ||
+ | |||
+ | Los cables coaxiales tienen pérdidas y suelen tener menos de 3 metros de longitud. Por esta distancia, los routers suelen estar en una caja estanca sujeta al mismo mástil que las antenas. | ||
+ | |||
+ | Ventajas: | ||
+ | * Bien soportado en el unsolclic. | ||
+ | * Se aprovecha mejor las herramientas de RouterOS. Más fácil de administrar. | ||
+ | * Un solo cable Ethernet+POE alimenta el montaje. | ||
+ | |||
+ | Desventajas: | ||
+ | * Un poco más caro. | ||
+ | * Limitados a las ranuras para poner las tarjetas de radio. | ||
+ | * Acceso físico más difícil porque hay que acceder al mástil. | ||
+ | |||
+ | ==== Nodos multirradio híbridos ==== | ||
+ | |||
+ | En estos nodos las radios son cacharros compactos wifi, normalmente de la marca Ubiquiti por su actual variedad de antenas y precios (NanostationM5, | ||
+ | |||
+ | Evidentemente se puede ampliar un supernodo clásico añadiéndole cacharros Ubiquiti para ampliarlo. | ||
+ | |||
+ | Ventajas: | ||
+ | * Un poco más baratos. | ||
+ | * Montajes más flexibles y ampliables. | ||
+ | * El router puede estar dentro del edificio porque las tiradas de cable Ethernet pueden ser de hasta 100 metros. | ||
+ | * Más fácil de adaptar a nuevos productos del mercado. | ||
+ | |||
+ | Desventajas: | ||
+ | * Aún no está soportado en la web guifi.net. El módulo de la web está en pruebas. | ||
+ | * Hay que usar un POE por radio y echar cable Ethernet. | ||
+ | * Administración más compleja porque hay que administrar varios cacharros. | ||
+ | * No se aprovechan todas las herramientas de RouterOS. | ||
+ | |||
+ | De momento para configurar estos nodos, mentimos en la web de gestión de guifi.net. Se adapta lo que sería la definición de un nodo clásico para dar de alta las radios externas. Luego se extrae el unsolclic y se modifica manualmente (especialmente para pasar lo que son interfaces //wlan// a //ether//). | ||
+ | |||
+ | <note important> | ||
+ | |||
+ | En estos montajes las antenas Ubiquiti se configuran en modo //bridge// intentando que sean transparentes. Es decir que el tráfico llegue directamente en capa 2 al router. En cambio, es necesario dotar de una **IP administrativa** para usar funcionalidad necesaria de los cacharros Ubiquiti, por ejemplo para modificar o comprobar la configuración. La IP administrativa no tiene ninguna importancia en el funcionamiento de la red. | ||
+ | |||
+ | Las IPs administrativas hay dos formas de hacerlas: | ||
+ | |||
+ | * Usar IPs públicas. Se reserva una IP de red pública /29 (6 asignaciones). Bastaría una /30 pero existe un error en la web. De esta forma la IP asignada a la wifi externa es directamente alcanzable desde guifi.net. Podemos poner esta IP en nuestro navegador web y accedemos a la administración de ese cacharro. | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | * Usar una red de direcciones no pública (172.x.y.z ó 192.168.x.y) para hacer una red entre el router y la wifi externa. Luego hay que hacer redirección de puertos para acceder a la administración de las wifis. | ||
+ | |||
+ | En la implementación oficial hecha (programada por Jorge Castellet y Miquel Martos) lo que se hace es que las IPs del enlace se usan redes 172.x.y.z/ | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | <note warning> | ||
+ | |||
+ | ===== Añadir un servidor ===== | ||
+ | |||
+ | Una acción muy común es añadir un servidor a un nodo multirradio. El ejemplo típico es un nodo en un ayuntamiento al que se añade un servidor GNU/Linux con diferentes funciones para los usuarios y para la red. Por ejemplo: | ||
+ | * Proxy para el acceso a Internet. | ||
+ | * Servicio DNS. | ||
+ | * Servidor de gráficas para la zona (las gráficas que se ven en las páginas de los nodos). | ||
+ | * Servidor web municipal. | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | Los pasos para añadir un servidor conectado mediante una IP pública: | ||
+ | * Añadir una Ethernet al router. | ||
+ | * Añadir una IP de red para 6 hosts a la nueva Ethernet. | ||
+ | * Enlazar la nueva IP con el servidor (ver la figura siguiente). | ||
+ | |||
+ | {{public: | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | |||
+ | Crear un nodo multirradio en test.guifi.net. El modelo del router será un RB493 de Mikrotik. Las MAC serán ficticias. La zona será Pego (Alicante). Cada nodo tendrá dos enlaces de troncal y dos radios de cobertura. En las radios de cada tipo habrá una en el router y otra externa hecha con una antena de Ubiquiti (una nanobridgeM5 y una rocketM5). Los enlaces se establecen entre los otros supernodos. Finalmente añadir al nodo un servidor con IP pública.</ | ||
+ | |||